Formación afectiva en la educación parvularia de Chile

datacite.alternateIdentifier.citationCuadernos de Investigación Educativa, Vol. 10, Nº 2, 57-71, 2019en_US
datacite.alternateIdentifier.doi10.18861/cied.2019.10.2.2907en_US
datacite.creatorMujica Johnson, Felipe
datacite.creatorToro Oyarzún, Maritza
datacite.date2019
datacite.subjectEmociónen_US
datacite.subjectEducación preescolaren_US
datacite.subjectBienestaren_US
datacite.subjectCurrículumen_US
datacite.subjectEducación moralen_US
datacite.titleFormación afectiva en la educación parvularia de Chileen_US
dc.coverageChileen_US
dc.date.accessioned2022-10-18T17:56:58Z
dc.date.available2022-10-18T17:56:58Z
dc.description.abstractEl currículum de educación preescolar en Chile propone una educación integral del alumnado, por tanto el currículo de este ciclo educativo contiene diferentes objetivos de aprendizaje afectivo que refieren a las emociones, las actitudes o los intereses del alumnado. Entre los antecedentes teóricos del tema destaca una propuesta basada en la teoría del bienestar subjetivo. Sin embargo, la formación afectiva requiere también ser integrada a la educación moral. Por esa razón la finalidad de este estudio es analizar los objetivos de aprendizaje del ámbito afectivo en el currículo de educación parvularia de Chile en función de la formación moral del alumnado. La metodología responde al enfoque cualitativo, con un diseño de estudio documental, de modo que se analizaron todos los objetivos de aprendizaje del currículo preescolar. Los datos fueron sometidos a un análisis de contenido deductivo-inductivo, con la utilización del programa Atlas.ti versión 7.5. Los resultados indican que existen objetivos de aprendizaje del ámbito afectivo planteados desde una perspectiva abierta y contextualizada que favorecen una comprensión crítica de la afectividad. Así, se plantean aprendizajes coherentes tanto con una educación emocional situada y flexible como con los intereses personales. Desde esta perspectiva se acepta con normalidad el afecto tanto positivo como negativo para el bienestar subjetivo. Pero también existen objetivos que responden a una perspectiva cerrada y estandarizada en la que solo se promueve el afecto positivo para el bienestar subjetivo, desconociendo la función del afecto negativo para el bienestar subjetivo o la posibilidad de percibir afectos diferentes a los que propone el currículum. Finalmente, se concluye que el currículo exige al alumnado preescolar experimentar emociones positivas para el bienestar subjetivo ante ciertos contenidos curriculares, ignorando que en esencia las emociones no se aprenden porque son respuestas ante ciertos aprendizajes de diferentes ámbitos, como el de la formación moral.en_US
dc.formatPDFen_US
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/4803
dc.language.isoesen_US
dc.publisherUniversidad ORT Uruguay
dc.rightsObra bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacionalen_US
dc.sourceCuadernos de Investigación Educativa (Uruguay)en_US
dc.title.alternativeAffective formation in the Preschool Education of Chileen_US
dc.title.alternativeFormação Afetiva em Educação Pré-escolar no Chileen_US
oaire.resourceTypeArtículo de Revistaen_US
uct.catalogadorbmcen_US
uct.comunidadEducaciónen_US
uct.facultadFacultad de Educaciónen_US
uct.indizacionSCIELOen_US
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Mujica_Toro_Formación_2019.pdf
Size:
194.74 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Artículo Educación
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
803 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Collections