Efecto de la temperatura en la sobrevivencia embrionaria del puye Galaxias maculatus (Jenyns, 1842).
Efecto de la temperatura en la sobrevivencia embrionaria del puye Galaxias maculatus (Jenyns, 1842).
Authors
Barile Sanhueza, Juan
Carreño Abarzúa, Eriko
Escudero, Manuel
Bello, Ariel
Carreño Abarzúa, Eriko
Escudero, Manuel
Bello, Ariel
Profesor Guía
Authors
Date
2014-11-25
Datos de publicación:
103856/vol41-issue5-fulltext-4
Latin American Journal of Aquatic Research, Vol.41, N°5, 839-845, 2013
Latin American Journal of Aquatic Research, Vol.41, N°5, 839-845, 2013
Tipo de recurso
Artículo de Revista
Facultad de Recursos Naturales
Keywords
Galaxias maculatus - Puye - Eclosión - Sobrevivencia embrionaria
Materia geográfica
Collections
Abstract
Se evaluó el efecto de seis temperaturas constantes en la sobrevivencia embrionaria, periodo
embrionario y periodo de eclosión de Galaxias maculatus de 7 a 22ºC, en condiciones de laboratorio. Los
resultados de la sobrevivencia embrionaria fueron: 90,6 ± 2,0; 88,7 ± 8,6; 87,7 ± 0,7; 89,7 ± 4,2; 70,0 ± 5,6 y
49,5 ± 7,4% a temperaturas de 7, 10, 13, 16, 19 y 22ºC. Exceptuando la temperatura de 22ºC, no hay
diferencias significativas entre ellas (P > 0,05). Estos resultados caracterizan al embrión como euritérmico
independientemente de ser una especie de aguas subantárticas. En relación al periodo embrionario (ʈʜ50%),
los resultados fueron de 40,8 ± 0,6; 27,0 ± 0,0; 17,3 ± 0,6; 16,3 ± 0,6 y 13,3 ± 0,6 días a temperaturas de 7, 10,
13, 16 y 19ºC respectivamente, con diferencias significativas entre ellas (P < 0,05), y en el caso del periodo de
eclosión (ʈʜ50%), fue de 8,3 ± 0,6; 6,3 ± 1,5; 5,0 ± 0,0; 6,3 ± 0,6; 5,0 ± 1,0 y 4,3 ± 0,6 días a temperaturas de
7, 10, 13, 16, 19 y 22ºC respectivamente, con diferencias significativas entre ellas (P < 0,05). Los resultados
sugieren que el rango de temperaturas entre 10 y 16°C es óptimo para la incubación de ovas de G. maculatus,
ya que se obtienen combinadamente altos porcentajes de sobrevivencia embrionaria >87,7%, periodos
embrionarios <27 días y periodos de eclosión <6,3 días. Estos resultados permitirán optimizar la sobrevivencia
embrionaria y el eventual cultivo de la especie para fines comerciales o de repoblamiento.