Prácticas y Procesos de Comunicación(es) Mapuche. La experiencia de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi

datacite.contributorUniversidad Católica de Temuco
datacite.contributor.advisorMaldonado Rivera, Claudio
datacite.creatorCarrillo Vallejos, Gloria
datacite.date2022-01
datacite.date.issued2022
datacite.rightsAcceso Embargado
datacite.subjectComunicación intercultural
datacite.subjectdescolonización
datacite.subjectmodernidad/colonialidad
datacite.subjectpensamiento decolonial
datacite.subjectcomunicación indígena
datacite.subjectderecho a la comunicación
datacite.subjectpueblo mapuche
datacite.subjectautorrepresentación
datacite.subjectautonomía
datacite.subjectcomunicación para el buen vivir
datacite.subjectvideo indígena
datacite.subjectEscuela de Cine y Comunicación Mapuche
datacite.subjectAyja Rewe Budi
datacite.subjectdiálogo de saberes
datacite.subjectepistemología crítica
datacite.subjectlucha cultural
datacite.subjectlucha política
datacite.subjectsaberes situados
datacite.subjecttecnologías de la comunicación
datacite.subjectimaginarios raciales
datacite.subjectcolonialidad del ver
datacite.subjectIntercultural communication
datacite.subjectdecolonization
datacite.subjectmodernity/coloniality
datacite.subjectdecolonial thought
datacite.subjectindigenous communication
datacite.subjectright to communication
datacite.subjectMapuche people
datacite.subjectself-representation
datacite.subjectautonomy
datacite.subjectcommunication for good living
datacite.subjectindigenous video
datacite.subjectMapuche School of Cinema and Communication
datacite.subjectdialogue of knowledges
datacite.subjectcritical epistemology
datacite.subjectcultural struggle
datacite.subjectpolitical struggle
datacite.subjectsituated knowledges
datacite.subjectcommunication technologies
datacite.subjectracial imaginaries
datacite.subjectcoloniality of seeing
datacite.titlePrácticas y Procesos de Comunicación(es) Mapuche. La experiencia de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi
dc.date.accessioned2025-01-02T19:09:49Z
dc.date.available2025-01-02T19:09:49Z
dc.description.abstractLa presente investigación doctoral indaga en la comprensión de prácticas y procesos heterogéneos de comunicación configurados en/desde los territorios, en tanto resistencias y luchas culturales, políticas y epistémicas, frente a un modelo de racionalidad occidental que predomina en el marco de la modernidad/colonialidad. En esta línea, tomando como matrices teórico-epistémicas el pensamiento decolonial y el pensamiento crítico en comunicación latinoamericana, planteamos la necesidad de encaminar un proceso comunicacional descolonizador que permita descentrar el campo de la comunicación de un paradigma epistemológico occidental. La modernidad/colonialidad en tanto matriz de saber/poder que deshumaniza y niega los saberes situados, ha configurado un régimen visual de dominación que ha operado a través de la producción y reproducción de imaginarios raciales propios de la colonialidad del ver, clasificando, racializando y subalternizando a la poblaciones humanas. A partir de los aportes de la “comunicación indígena”, comunicación para el buen vivir, el video indígena y la lucha por el derecho a la comunicación de los pueblos, nuestro foco de interés se centra en la comprensión de las mediaciones que los agentes que participan en la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi (ECCM) configuran en torno al quehacer cinematográfico. Experiencia enmarcada en el movimiento social del pueblo mapuche, que en diferentes ámbitos (comunicación, arte, política, educación, etc) está generando prácticas de descolonización apelando al derecho a la autorrepresentación y autonomía. La metodología utilizada se sustenta en la perspectiva del “diálogo de saberes” o investigación colaborativa, la cual dinamiza un aprendizaje mutuo entre quien investiga y las personas involucradas en el proceso de construcción de conocimiento. A partir de un ejercicio reflexivo planteamos la investigación como un proceso de comunicación intercultural basado en una ética intercultural. El análisis se desarrolla en base a cuatro dimensiones: socio-cultural, socio-política/territorial, socio-técnica, socio-relacional, siendo transversal a estas la dimensión comunicacional y epistémica. Los resultados dan cuenta de procesos estratégicos complejos de reapropiación y reconfiguración de las tecnologías de la imagen y la comunicación, apuntando más allá de la posibilidad de autorrepresentación y reafirmación política-identitaria, sino también como instancias para intervenir la realidad y transformarla.
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/6139
dc.publisherUniversidad Católica de Temuco
oaire.resourceTypeTesis Doctoral
uct.catalogadorRMJ
uct.facultadFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades
uct.programaDoctorado en Estudios Interculturales
uct.unidadacademicaDirección General de Investigación y Postgrado
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Tesis_Pr__cticas_y_Procesos_de_Comunicaci__n_es__Mapuche___La_expe_Carrillo_Vallejos_2024.pdf
Size:
6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
803 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: