Prácticas y Procesos de Comunicación(es) Mapuche. La experiencia de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi
Prácticas y Procesos de Comunicación(es) Mapuche. La experiencia de la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi
Authors
Carrillo Vallejos, Gloria
Profesor Guía
Maldonado Rivera, Claudio
Authors
Date
2022
Datos de publicación:
Tipo de recurso
Tesis Doctoral
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Doctorado en Estudios Interculturales
Keywords
Comunicación intercultural - descolonización - modernidad/colonialidad - pensamiento decolonial - comunicación indígena - derecho a la comunicación - pueblo mapuche - autorrepresentación - autonomía - comunicación para el buen vivir - video indígena - Escuela de Cine y Comunicación Mapuche - Ayja Rewe Budi - diálogo de saberes - epistemología crítica - lucha cultural - lucha política - saberes situados - tecnologías de la comunicación - imaginarios raciales - colonialidad del ver - Intercultural communication - decolonization - modernity/coloniality - decolonial thought - indigenous communication - right to communication - Mapuche people - self-representation - autonomy - communication for good living - indigenous video - Mapuche School of Cinema and Communication - dialogue of knowledges - critical epistemology - cultural struggle - political struggle - situated knowledges - communication technologies - racial imaginaries - coloniality of seeing
Materia geográfica
Collections
Abstract
La presente investigación doctoral indaga en la comprensión de prácticas y procesos heterogéneos de comunicación configurados en/desde los territorios, en tanto resistencias y luchas culturales, políticas y epistémicas, frente a un modelo de racionalidad occidental que predomina en el marco de la modernidad/colonialidad. En esta línea, tomando como matrices teórico-epistémicas el pensamiento decolonial y el pensamiento crítico en comunicación latinoamericana, planteamos la necesidad de encaminar un proceso comunicacional descolonizador que permita descentrar el campo de la comunicación de un paradigma epistemológico occidental.
La modernidad/colonialidad en tanto matriz de saber/poder que deshumaniza y niega los saberes situados, ha configurado un régimen visual de dominación que ha operado a través de la producción y reproducción de imaginarios raciales propios de la colonialidad del ver, clasificando, racializando y subalternizando a la poblaciones humanas. A partir de los aportes de la “comunicación indígena”, comunicación para el buen vivir, el video indígena y la lucha por el derecho a la comunicación de los pueblos, nuestro foco de interés se centra en la comprensión de las mediaciones que los agentes que participan en la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Ayja Rewe Budi (ECCM) configuran en torno al quehacer cinematográfico. Experiencia enmarcada en el movimiento social del pueblo mapuche, que en diferentes ámbitos (comunicación, arte, política, educación, etc) está generando prácticas de descolonización apelando al derecho a la autorrepresentación y autonomía.
La metodología utilizada se sustenta en la perspectiva del “diálogo de saberes” o investigación colaborativa, la cual dinamiza un aprendizaje mutuo entre quien investiga y las personas involucradas en el proceso de construcción de conocimiento. A partir de un ejercicio reflexivo planteamos la investigación como un proceso de comunicación intercultural basado en una ética intercultural. El análisis se desarrolla en base a cuatro dimensiones: socio-cultural, socio-política/territorial, socio-técnica, socio-relacional, siendo transversal a estas la dimensión comunicacional y epistémica. Los resultados dan cuenta de procesos estratégicos complejos de reapropiación y reconfiguración de las tecnologías de la imagen y la comunicación, apuntando más allá de la posibilidad de autorrepresentación y reafirmación política-identitaria, sino también como instancias para intervenir la realidad y transformarla.