Significados construidos de las prácticas en simulación clínica por estudiantes de enfermería

Authors
Reyes Martínez, María
Mansilla Sepúlveda, Juan
Muñoz Gámbaro, Gina
Robles Jélvez, Mónica
Profesor Guía
Authors
Date
2020
Datos de publicación:
10.22235/ech.v9i2.1931
Enfermería: Cuidados Humanizados, Vol. 9, N° 2, 243-254, 2020
Tipo de recurso
Artículo de Revista
Facultad de Educación
Keywords
Simulación - Educación en enfermería - Seguridad del paciente - Aprendizaje
Materia geográfica
Temuco
Chile
Collections
Abstract
Objetivo: Describir los significados que han construido los estudiantes de enfermería a partir de la experiencia en simulación clínica para satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Metodología: La metodología es cualitativa descriptiva, desde un paradigma hermenéutico. El diseño corresponde a un estudio de casos de tipo instrumental. Se aplicó un grupo focal y entrevistas en profundidad a estudiantes de 5° año de la carrera de enfermería de la Universidad Mayor Temuco, Chile, año 2015. La reducción de datos se hizo desde el software Atlas Ti, versión 7.0. La transcripción de la data verbal se desarrolló a partir del convencionalismo de Jefferson, lo que permitió el desarrollar procesos de codificación y análisis de narrativas. Resultados: Surgieron 4 categorías: Características de la simulación clínica, expectativas formativas simulación clínica, competencias movilizadas e importancia de la simulación para la práctica clínica. Dentro de los resultados observados, los estudiantes reconocen que la simulación clínica proporciona un entorno seguro y libre de riesgos, pueden integrar lo aprendido en la teoría a la práctica, sin temor de causar daño a los pacientes, pudiendo cometer errores, logrando así un aprendizaje significativo. Además, permite el desarrollo de competencias como trabajo en equipo, comunicación efectiva, resolución de problemas, manejo del estrés y liderazgo. Todo esto mejora la confianza y seguridad del estudiante al momento de enfrentarse al paciente real, promoviendo la entrega de cuidados enfermeros de calidad, resguardando la seguridad de los usuarios. Conclusión: Los estudiantes valoran desde una perspectiva técnica y personal la simulación clínica como una metodología de aprendizaje que facilita la integración entre teoría y práctica, promoviendo la seguridad del paciente, la autoconfianza y seguridad en el estudiante.
Objective: To describe the meanings that nursing students have built from clinical simulation experience to meet their learning needs. Methodology: The descriptive qualitative study from a hermeneutic paradigm. The design corresponds to an instrumental case study. A focus group and in-depth interviews were applied to 5th year students of the nursing career of Universidad Mayor Temuco, Chile, 2015. Data reduction was done from Atlas Ti software, version 7.0. The transcription of verbal data was developed from Jefferson transcription convention, which allowed the development of codification processes and analysis of narratives. Results: 4 categories emerged: Characteristics of clinical simulation, training expectations of clinical simulation, mobilized competencies and the importance of simulation for clinical practice. Within the observed results, students recognize that clinical simulation provides a safe and risk-free environment, they can integrate what they have learned in theory, into practice, without fear of causing harm to patients, being able to make mistakes, therefore,achieving meaningful learning. In addition, it allows the development of competencies such as teamwork, effective communication, problem solving, stress management and leadership. All this improves the confidence and safety of the student when facing real patients, promoting the delivery of quality nursing care, safeguarding the safety of users. Conclusion: Students value clinical simulation from a technical and personal perspective as a learning methodology that facilitates integration between theory and practice, promoting patient safety, self-confidence and security in the student.
Description
Journal Volumes
Journals
Journal Issues
relationships.isJournalVolumeOf
relationships.isArticleOf
Journal Issue
Organizational Units
relationships.isArticleOf
Organizational Units
relationships.isPersonaOf
Organizational Units
relationships.isTesisOfOrg