Perspectiva histórico-cultural e investigación antropológica en Chile: una aproximación a los aportes de Max Uhle, Martin Gusinde y Aureliano Oyarzún (1910-1947)
Perspectiva histórico-cultural e investigación antropológica en Chile: una aproximación a los aportes de Max Uhle, Martin Gusinde y Aureliano Oyarzún (1910-1947)
Authors
Vásquez Vilches, Rodrigo
Mora Nawrath, Héctor
Fernández Lizana, Miguel
Mora Nawrath, Héctor
Fernández Lizana, Miguel
Profesor Guía
Authors
Date
Datos de publicación:
10.1590/1981.81222019000200013
Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, Vol. 14, N° 2, 513-530, 2019
Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, Vol. 14, N° 2, 513-530, 2019
Tipo de recurso
Artículo de Revista
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Keywords
Antropología en Chile - Ciencias antropológicas - Producción científica - Método histórico-cultural
Materia geográfica
Collections
Abstract
Este artículo analiza la producción intelectual y contribuciones desde los postulados de la Escuela Histórico-Cultural austro-alemana en el desarrollo científico y fundamentación institucional de la antropología en Chile. Mediante una
aproximación a la trayectoria y obra de Max Uhle, Martin Gusinde y Aureliano Oyarzún, se presentan algunos elementos que tienen por objetivo caracterizar los aportes en las investigaciones realizadas en el país, así como su contribución a
las dinámicas socio-institucionales que permiten el nacimiento de la antropología científica hacia inicios del siglo XX. Para cumplir con dicho objetivo, se procedió mediante una aproximación de corte histórico, desde la cual se profundizó en
el análisis de la producción científica de dichos autores. Esto permitió identificar y caracterizar actores, áreas de trabajo, núcleos temáticos comprendidos en el ejercicio antropológico, arqueológico y etnológico. Esta investigación entrega
elementos que permiten discutir ciertas afirmaciones sobre la antropología a comienzos del siglo XX en Chile, entre ellas, la idea de la homogeneidad de sus prácticas, así como lo gravitante de su contribución con una política estatal de
construcción de la nación.