Modificación de la distribución del Huillín (Lontra provocax (Thomas, 1908)) producto de las alteraciones en los humedales Norpatagónicos de Chile
Modificación de la distribución del Huillín (Lontra provocax (Thomas, 1908)) producto de las alteraciones en los humedales Norpatagónicos de Chile
Authors
Mancilla Romero, Sara del Carmen
Profesor Guía
Sánchez Pérez, Pamela
Authors
Date
2024
Datos de publicación:
Tipo de recurso
Tesis de Magíster
Facultad de Recursos Naturales
Magíster en Recursos Naturales
Keywords
Lontra provocax - Modelado de Nicho - MaxEnt - humedales Norpatagónicos
Materia geográfica
Temuco, Chile
Collections
Abstract
El huillín (Lontra provocax), una nutria endémica del sur de Chile y Argentina, es un mamífero semiacuático que habita en ambientes tanto dulceacuícolas como salobres. Su distribución se ha visto severamente afectada por la degradación de los ecosistemas y el cambio climático, con una proyección de disminución de su población superior al 50% en los próximos 30 años. Este estudio se enfoca en modelar las modificaciones de su distribución espacial, utilizando herramientas de modelado ecológico, para anticipar su desplazamiento y evaluar su vulnerabilidad en los humedales norpatagónicos de Chile. La acelerada destrucción y degradación de los humedales norpatagónicos, donde habita el huillín, ha reducido drásticamente su área de distribución, lo que plantea la necesidad urgente de modelar y comprender cómo el cambio climático y las actividades antropogénicas impactan en su nicho ecológico y la supervivencia futura de la especie, para ello se utilizó la herramienta MaxEnt, donde se modeló la distribución actual y futura del huillín, basada en datos de presencia y las 19 variables bioclimáticas extraías de la base de datos WorldClim. Los datos de la distribución del huillín se obtuvieron de registros históricos y actuales de la especie, Se evaluó el escenario climático futuro SSP1-2.6, proyectando la distribución de L. provocax para el periodo 2041-2060.
Dentro de los principales resultados se obtuvo que, en los últimos 25 años, la distribución de L. provocax ha disminuido más del 78%, especialmente en las regiones del norte de su distribución, debido a la urbanización, deforestación y extracción de recursos hídricos. Se identificó un desplazamiento hacia latitudes más australes, con la región de Magallanes proyectada como un posible refugio climático. Bajo escenarios futuros optimistas, se prevé que solo entre el 0.98% y el 1.84% del territorio nacional seguirá siendo adecuado para la especie en el periodo 2041-2060.El estudio destaca la importancia de proteger los refugios climáticos y restaurar los ecosistemas degradados para asegurar la supervivencia de L. provocax en un contexto de cambio climático.