Las letras han anticipado hechos que después investigó la ciencia

datacite.alternateIdentifier.citationCultura, Hombre, Sociedad (CUHSO), Vol.33, N°1, 378-385, 2023
datacite.alternateIdentifier.doi10.7770/CUHSO-V33N1-ART570
datacite.alternateIdentifier.issn2452-610X
datacite.creatorMoya, Marcela
datacite.creatorCisternas, Cristian
datacite.creatorMartínez, Pablo
datacite.date.issued2023
datacite.titleLas letras han anticipado hechos que después investigó la ciencia
dc.date.accessioned2024-02-28T16:32:01Z
dc.date.available2024-02-28T16:32:01Z
dc.description.abstractAlfredo Lefebvre pronunció esta conferencia sobre las relaciones entre la ciencia y la literatura, aunados por la ficción, el 19 de septiembre de 1965, durante un ciclo referido a la temática llevado a cabo en la Universidad de Concepción. El otro invitado a exponer fue el Doctor en ciencias físicas por la Universidad de Bolonia, profesor Antonio Camurri, también de la Universidad de Concepción.Lefebvre desarrolló variadas líneas de investigación durante su estadía académica en Concepción. Una muy relevante dentro de su producción fue el estudio del género literario ciencia ficción. Esta exposición, puede ubicarse dentro de esta línea y debe ser considerada en la mitad de su experiencia investigativa sobre lo que él llamó, a veces, “realismo fantástico”, o bien, “ciencia-ficción”. Durante los años cincuenta y sesenta, como crítico especializado de la sección “Crónica literaria” del diario El Sur, Lefebvre fue un continuo comentarista de las obras de ciencia ficción que se publicaban en aquel entonces. Podemos suponer, también, que la inclusión de Hugo Correa en el “Taller de Escritores” de la misma universidad, en los años 1962-1963, cuando Lefebvre ofició como asesor, devela el interés naciente de la academia por el género bajo su influencia editorial. La aparición en el suplemento dominical de El Sur del ensayo “El Quijote de la ciencia ficción” durante el año 1964, da cuenta de una elaboración textual más extensa que las presentadas en sus crónicas, y anticipan el trabajo, ya madurado, que se ofrece en esta conferencia. Sin duda, la consolidación de esta vertiente investigativa verá la luz en su estudio capital Los españoles van a otro mundo(Pomaire, 1968), una revisión inaugural de la ciencia ficción de España.Todo lo anterior enmarcado en una década significativa en lo literario en la ciudad de Concepción, con el gran evento que significó el primer encuentro nacional de escritores el año 1958 en la ciudad penquista en primer lugar, el cual marca este realce de las letras en la ciudad. La ciencia ficción, en esta década dorada de la carrera espacial, por otro lado, está en la vitrina del ojo espectador. No es casualidad, entonces, que el encuentro se produjera en una ciudad en auge literario y con ansias de conocimiento.
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/5459
dc.language.isoes
dc.publisherEdiciones Universidad Católica de Temuco
dc.rightsObra bajo licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
dc.sourceCultura, Hombre, Sociedad (CUHSO)
oaire.resourceTypeArtículo de Revista
uct.catalogadorbcm
uct.comunidadCiencias Sociales
uct.indizacionDOAJ
uct.indizacionSCIELO
uct.indizacionREVISTA UCT
uct.indizacionLatindex
uct.indizacionRebiun
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Moya_Cisternas_Martínez_Las letras_CUHSO_2023_Vol33n(1)_378-385.pdf
Size:
163.26 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description: