Los intérpretes mapuches y el Protectorado de Indígenas (1880-1930): constitución jurídica de la propiedad, traducción y castellanización del Ngulumapu1

Authors
Pavez Ojeda, Jorge
Payàs Puigarnau, Gertrudis
Fernando Ulloa Valenzuela
Authors
Date
Datos de publicación:
Boletín de Filología, Vol. 55, N° 1, 161-198, 2020
Keywords
Sociolingüística histórica - Mediación lingüística - Traducción - Contacto mapudungun-castellano - Procesos de radicación
Abstract
A partir de la revisión de varios fondos de archivo y de las Memorias anuales de los Protectores de Indígenas, proponemos el estudio de los sujetos y las prácticas de mediación sociolingüística en las instituciones encargadas del proceso de radicación de los mapuches en comunidades (1894-1930), especialmente en el Protectorado de Indígenas, encargado de la defensa jurídica de los mapuches a los que la Comisión de Radicación “otorgaba” tierras por medio de los Títulos de Merced. El Protectorado de Indígenas llegó a tener cinco oficinas (en las provincias de Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia y Llanquihue), y un sinnúmero de funcionarios como intérpretes, escribanos, ingenieros, mozos y los mismos abogados protectores. El Protectorado y la Comisión fueron los aparatos jurídicos estatales encargados de la aplicación de las leyes de radicación y procedimientos de reducción de los mapuche en comunidades, convirtiéndose por lo tanto en las instituciones más directamente vinculadas a las necesidades y demandas mapuche del periodo comprendido entre los años 1894 y 1930. En torno a estas instituciones, identificamos tres figuras de la mediación sociolingüística: los funcionarios públicos llamados “portero-intérpretes”, los mapuches letrados que se desempeñan en forma independiente como “tinterillos”, y losmapuche o mestizos que actualizan el desempeño de los antiguos “lenguaraces” de la frontera. Todos ellos se vincularon a los procesos jurídicos y administrativos gestionados por el Estado en el régimen tutelar de ocupación. Por eso estas instituciones nos parecen instancias clave para estudiar y entender las prácticas de contacto y mediación lingüísticas, el bilingüismo y la castellanización, la traducción y la interacción comunicativa, en un proceso tan difícil para la sociedad mapuche como el de la defensa de su derecho al territorio ante el avance de la colonización chilena y extranjera.
Based upon an extensive revision of archival sources as well as of the Annual Reports (Memorias) of Chile’s Indian Protectorate (Protectorado de Indígenas), this paper proposes to study the mediators and socio-linguistic mediation practices employed by the institutions responsible for the settlement and relocation of the Mapuche people after their defeat under Chilean occupation forces (1894-1930). These institutions were the Protectorado –agency in charge of the legal defense of the Mapuche– and the Comisión de Radicación –which established the land to which a Mapuche family group could be entitled and drafted the entitlement (Título de Merced). The Protectorado had offices in five provinces south of the Biobío river (Arauco, Malleco, Cautín, Valdivia and Llanquihue), with a staff composed of interpreters, secretaries, engineers, assistants and the protectors themselves, usually lawyers. The Protectorado and the Comisión became the government’s judiciary agencies applying the Indian settlement laws and procedures to force the Mapuche population to live in a system akin to reservations (comunidades). They were thus the agencies closest to the indigenous needs and demands during this period. Three characters were key to socio-linguistic mediation required by these agencies: the formal interpreters, officially called “portero-intérprete” as they acted also as janitors, the informal “tinterillos” (pettifoggers) of Mapuche origin, and the “lenguaraces”, mediators of mixed origin, a version of the old frontier military interpreters. All of them had a role in the bureaucratic and judiciary processes administered by the State’s tutelary regime of occupation. We intend to show that the study of these institutions can shed some light into the practices of linguistic contact, translation, communication and mediation, bilingualism and the eventual imposition of Spanish as the dominant language during the difficult period in which the Mapuche society strove to preserve the rights to their lands confronting the Chilean and foreign colonization.
Description
Esta investigación es un producto del proyecto Fondecyt Regular 11701419: “Mediación lingüístico-cultural en los ámbitos de contacto mapudungun-castellano derivados del proceso de chilenización de la Araucanía: administración de justicia, producción etnográfica y lingüística y escolarización (1880-1930)”. Agradecemos la colaboración de Julieta Vivar en la transcripción de las Memorias de los Protectores de Indígenas.
Journal Volumes
Journals
Journal Issues
relationships.isJournalVolumeOf
relationships.isArticleOf
Journal Issue
Organizational Units
relationships.isArticleOf
Organizational Units
relationships.isPersonaOf
Organizational Units
relationships.isTesisOfOrg