Choosing from the repertoire of contention: Evidence from student protests in Latin America
Choosing from the repertoire of contention: Evidence from student protests in Latin America
Authors
Disi Pavlic, Rodolfo
Profesor Guía
Authors
Date
2020
Datos de publicación:
10.1590/1678-987320287611
Revista de Sociologia e Política, Vol. 28, N° 76, 1-18, 2020
Revista de Sociologia e Política, Vol. 28, N° 76, 1-18, 2020
Tipo de recurso
Artículo de Revista
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Keywords
Eventos de protesta - Tácticas - Movimientos no violentos - Protestas violentas - Repertorio de contención
Materia geográfica
Collections
Abstract
Introduction: Activists mobilize using various protest strategies to advance their demands but few studies analyze protest events to explain their choice of peaceful, disruptive, and violent methods. This paper argues that when movements have few supporters and allies - major resources for mobilization - they privilege violent tactics. Conversely, when mobilizations have more participants and partners, protests are more likely to use peaceful or disruptive strategies. Materials and methods: The paper uses a mixed methods research design. From a quantitative perspective, it uses a dataset of 4,700 college student protests in Latin America to test the theoretical claims with logistic regressions. A case study of protest tactics and resources during the December 2014-January 2015
youth protests in Lima, Peru is used to illustrate how human resources shape the repertoire of contention. This qualitative section uses evidence from interviews as well as secondary data. Results: The results of the regression analyses partially support the theory, showing that more participants tend to make protests more peaceful and disruptive and less violent. The effect of certain allies, however, goes against theoretical expectations. As the case study shows, after a relatively violent first march, young activists in Lima organized themselves on a territorial basis, which both decreased the influence of political parties in the movement and increased the number of activists and actors involved, making subsequent demonstrations less violent. However, the case study also shows that the presence of
specific political actors is inherently associated with more violent strategies.
Discussion: This paper shows how the presence of allies and the number of demonstrators, as major resources available to social movements, shape the choice of tactics used in protest events.
While more participants and the presence of allies makes events more contained, the evidence also suggests that both very large numbers of participants and the addition of disparate actors into a mobilization may promote violence.
Introducción: Los activistas se movilizan utilizando distintas estrategias de protesta para avanzar sus demandas, pero pocos estudios analizan los eventos de protesta para explicar su elección de métodos pacíficos, disruptivos o violentos. Este artículo argumenta que cuando los movimientos tienen pocos partidarios y aliados - principales recursos para la movilización - éstos privilegian tácticas violentas. Por otra parte, cuando las movilizaciones tienen más participantes y colaboradores, la probabilidad de que las protestas usen estrategias pacíficas o disruptivas aumenta. Materiales y métodos: Este artículo usa un diseño de investigación de métodos mixtos. Desde una perspectiva cuantitativa, se utiliza una base de datos de 4.700 eventos de protesta de estudiantes de educación superior en América Latina para evaluar los argumentos teóricos a través de regresiones logísticas. Se realiza un estudio de caso sobre las tácticas de protesta y recursos durante las movilizaciones de jóvenes en Lima, Perú de diciembre de 2014-enero de 2016 para ilustrar cómo los recursos humanos moldean el repertorio de contención. Esta sección cualitativa usa evidencia de entrevistas así como de fuentes secundarias. Resultados: Los resultados de los análisis de regresión apoyan parcialmente la teoría, demostrando que más participantes tienden a volver las protestas más pacíficas y disruptivas y menos violentas. El efecto de ciertos aliados, sin embargo, va en contra de las expectativas teóricas. Como muestra el estudio de caso, luego de una primera marcha relativamente violenta, los jóvenes activistas limeños se organizaron territorialmente, disminuyendo la influencia de los partidos políticos en el movimiento a la vez que aumentaron la cantidad de activistas y actores involucrados, volviendo a las manifestaciones posteriores menos violentas. El estudio de caso, sin embargo, también evidencia que la presencia de ciertos actores políticos está inherentemente asociada con estrategias más violentas. Discusión: Este artículo demuestra que la presencia de aliados y el número de participantes, como principales recursos disponibles para los movimientos sociales, moldean la elección de las tácticas usadas en los eventos de protesta. Aunque más participantes y la presencia de aliados vuelve a los eventos más contenidos, la evidencia también sugiere que una gran cantidad de participantes y la suma de actores dispares en una movilización pueden promover la violencia.
Introducción: Los activistas se movilizan utilizando distintas estrategias de protesta para avanzar sus demandas, pero pocos estudios analizan los eventos de protesta para explicar su elección de métodos pacíficos, disruptivos o violentos. Este artículo argumenta que cuando los movimientos tienen pocos partidarios y aliados - principales recursos para la movilización - éstos privilegian tácticas violentas. Por otra parte, cuando las movilizaciones tienen más participantes y colaboradores, la probabilidad de que las protestas usen estrategias pacíficas o disruptivas aumenta. Materiales y métodos: Este artículo usa un diseño de investigación de métodos mixtos. Desde una perspectiva cuantitativa, se utiliza una base de datos de 4.700 eventos de protesta de estudiantes de educación superior en América Latina para evaluar los argumentos teóricos a través de regresiones logísticas. Se realiza un estudio de caso sobre las tácticas de protesta y recursos durante las movilizaciones de jóvenes en Lima, Perú de diciembre de 2014-enero de 2016 para ilustrar cómo los recursos humanos moldean el repertorio de contención. Esta sección cualitativa usa evidencia de entrevistas así como de fuentes secundarias. Resultados: Los resultados de los análisis de regresión apoyan parcialmente la teoría, demostrando que más participantes tienden a volver las protestas más pacíficas y disruptivas y menos violentas. El efecto de ciertos aliados, sin embargo, va en contra de las expectativas teóricas. Como muestra el estudio de caso, luego de una primera marcha relativamente violenta, los jóvenes activistas limeños se organizaron territorialmente, disminuyendo la influencia de los partidos políticos en el movimiento a la vez que aumentaron la cantidad de activistas y actores involucrados, volviendo a las manifestaciones posteriores menos violentas. El estudio de caso, sin embargo, también evidencia que la presencia de ciertos actores políticos está inherentemente asociada con estrategias más violentas. Discusión: Este artículo demuestra que la presencia de aliados y el número de participantes, como principales recursos disponibles para los movimientos sociales, moldean la elección de las tácticas usadas en los eventos de protesta. Aunque más participantes y la presencia de aliados vuelve a los eventos más contenidos, la evidencia también sugiere que una gran cantidad de participantes y la suma de actores dispares en una movilización pueden promover la violencia.