Factores predictores asociados a conductas alimentarias de riesgo en universitarios chilenos.

dc.contributor.authorEscandon-Nagel, Neli
dc.contributor.authorApablaza-Salazar, Judith
dc.contributor.authorNovoa-Seguel, Morelia
dc.contributor.authorOsorio-Troncoso, Bárbara
dc.contributor.authorBarrera-Herrera, Ana
dc.coverageChileen_US
dc.date2021
dc.date.accessioned2024-03-07T19:41:25Z
dc.date.available2024-03-07T19:41:25Z
dc.description.abstract Introducción: la adultez emergente en la universidad se caracteriza por una serie de cambios, dentro de los cuales se encuentran los relacionados con los hábitos alimentarios, siendo posible que se adquieran Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR), las que se asocian a sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, ante lo cual el apoyo social puede actuar como factor protector. Objetivo: identificar variables predictoras de CAR, evaluar la prevalencia de estas conductas, identificar las diferencias en CAR por sexo y orientación sexual y analizar la relación entre las variables estudiadas. Método: a una muestra de 601 participantes se le aplicaron los instrumentos: Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y Escala abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Resultados: las variables predictoras de CAR fueron sexo, depresión y estrés, explicando el 17% de la varianza (R2 ajustado = 0,17). Además, las CAR se presentan mayormente en el sexo femenino, donde un 16,9% presenta riesgo alto de CAR, frente a un 8,7% del sexo masculino, siendo las diferencias estadísticamente significativas. También existen diferencias significativas en la prevalencia de estas conductas según la variable orientación sexual. Conclusiones: estos resultados destacan la alta prevalencia de las CAR, su comportamiento según variables sociodemográficas, además de la importancia de la prevención de sintomatología de depresión y estrés como una acción para prevenir las CAR en universitarios, enfatizando además la importancia de prestar particular atención al grupo femenino, por presentar mayor vulnerabilidad respecto a los problemas de alimentación.en_US
dc.description.versionpostprinten_US
dc.formatPDFen_US
dc.identifier.citationNutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, Vol. 41, N° 2, 45-52, 2021en_US
dc.identifier.doi10.12873/412barreraen_US
dc.identifier.issnISSN: 1989-208X (electrónica)en_US
dc.identifier.urihttps://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/5498
dc.language.isoesen_US
dc.publisherSociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
dc.publisherFundación Alimentación Saludable
dc.rightsObra bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0en_US
dc.sourceNutrición Clínica y Dietética Hospitalariaen_US
dc.subjectConducta alimentariaen_US
dc.subjectUniversitarios
dc.subjectApoyo social
dc.subjectSíntomas depresivos
dc.titleFactores predictores asociados a conductas alimentarias de riesgo en universitarios chilenos.en_US
dc.title.alternativePredictive factors associated with risk eating behaviors in Chilean college studentsen_US
dc.typeArtículo de Revistaen_US
uct.carreraPsicologíaen_US
uct.catalogadorJCCLen_US
uct.comunidadCiencias de la Saluden_US
uct.facultadFacultad de Ciencias de la Saluden_US
uct.indizacionESCIen_US
uct.indizacionSCOPUS
uct.indizacionLatindex
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
R_Dig_UCT_R_Dig_UCT_Factores predictores asociados a conductas alimentarias de riesgo en universitarios chilenos.pdf
Size:
147.15 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Artículo área de Psicología
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
803 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:
Collections