Estilos de ingesta de estudiantes universitarios chilenos: ¿Qué hay de nuevo?
Estilos de ingesta de estudiantes universitarios chilenos: ¿Qué hay de nuevo?
Authors
Sanchez Bizama, Julieta
Oda Montecinos, Camila
Cova Solar, Felix
Hemmelmann Fuentes, Karin
Betancourt Peters, Ignacio
Beyle Sandoval, Christian
Oda Montecinos, Camila
Cova Solar, Felix
Hemmelmann Fuentes, Karin
Betancourt Peters, Ignacio
Beyle Sandoval, Christian
Authors
Date
Datos de publicación:
Nutrición Hospitalaria, Vol. 37, N° 4, 807-813, 2020
Keywords
Comer emocional - Conducta alimentaria - Estudiantes universitarios - Restricción alimentaria
Collections
Abstract
Introducción: en la población estudiantil, el paso desde el sistema escolar al sistema universitario supone muchas veces una crisis vital normativa; uno de los desafíos centrales de esta etapa consiste en mutar desde un sistema normativo externo en permanente funcionamiento hacia la
autorregulación individual del comportamiento. Uno de los ámbitos que se ven más afectados con este cambio son los hábitos de autocuidado,
entre los que destacan los cambios asociados al comportamiento alimentario de los estudiantes; su mayor repercusión suele ser una ganancia
de peso corporal acelerada, especialmente en los primeros años de estudio.
Objetivo: caracterizar la presencia de los estilos de ingesta —la restricción alimentaria, el comer emocional y el comer externo— en una
muestra de población universitaria chilena.
Métodos: estudio exploratorio de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra se compuso de 1230 estudiantes universitarios (59,1 %
mujeres, 41,9 % hombres) con un promedio de edad de 21 años (DE ± 3,32). Se aplicó la versión adaptada a la población chilena del cuestionario
Dutch Eating Behavior Questionnaire.
Resultados: los puntajes promedio de la población total para restricción alimentaria, comer emocional y comer externo fueron de 2,56, 2,48 y
3,13, respectivamente. Se observaron diferencias de género en los tres estilos de ingesta.
Conclusión: el comer externo aparece como estilo de ingesta dominante sobre los otros dos. Lo anterior sería fundamental para comprender
los factores que inciden en la conducta alimentaria de los estudiantes universitarios chilenos y así poder desarrollar intervenciones efectivas para
consolidar hábitos alimentarios apropiados para la vida adulta.