Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México.
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1598
- Carrera:
- Licenciatura en Antropología
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2015-01-11
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 21, N°1, 41-60, 2011
- Temas:
- Etnicidad - Territorio - Antropología política - Antropología
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- En este artículo se analizan algunas perspectivas teóricas en torno a las categorías de territorio y
espacio en contextos indígenas. Se trata de un análisis que intenta revisar las perspectivas tradicionales
que vinculan territorio, práctica política y etnicidad en contextos indígenas. El problema es abordado en
la perspectiva de la antropología política y la geografía del territorio, y toma como ejemplo el caso de los
purhépechas de Michoacán en México. El desarrollo de este caso es relevante para la temática del territorio,
pues Michoacán y lo purhépechas han sido un verdadero “laboratorio” de la antropología mexicana y
norteamericana para aplicar conceptos y enfoques como “estudios de área”, “regiones de refugio” o “región
indígena”. Por ello, es pertinente un análisis que permita revisar y cuestionar los supuestos que han estado
a la base de dichas categorizaciones a partir de una perspectiva más centrada en los sujetos y sus formas de
vivir y representar el espacio y el territorio.