Resignificación socioespacial y construcción de subjetividad. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires.
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1564
- Carrera:
- Licenciatura en Antropología - Sociología
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2014-12-26
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 19, N°1, 95-104, 2010
- Temas:
- Personas sin hogar - Exclusión social - Espacio público
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- El vivir en la calle utilizando los espacios públicos ya no es un problema que comprenda a adultos solos. Es creciente la posibilidad de encontrar niños, jóvenes y hasta familias completas que se encuentran en la denominada “situación de calle”. Si bien se trata de un problema en franco aumento y multidimensional,
y pese a que es considerada la forma más extrema y más visible de exclusión social, las conceptualizaciones que se producen alrededor de las personas sin hogar no tienen en cuenta los aspectos sustanciales de la realidad que a diario enfrentan sus intervinientes. De esta manera, el movimiento a lo largo de la
ciudad por parte de los sujetos se carga de atributos negativos y de cualidades exteriores que los señalan como peligrosos y culpables de su situación. Este artículo propone dar cuenta del modo en que las personas sin hogar, a través del desarrollo de diversas tácticas, transforman y cargan de signifi cación su transcurrir diario, el espacio público en el que desarrollan su cotidianeidad y su subjetividad.