De un quehacer histórico y casual a un saber que la historia tiende a hacer difuso.
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1553
- Carrera:
- Licenciatura en Antropología
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2014-12-04
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 5, N°1, 13-23, 1999
- Temas:
- Antropología
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- En este artículo planteamos la necesidad de transformar en materia de aná1isis y reflexión la relación que, a propósito de la producción de conocimiento de corte antropológico, se establece entre antropólogos e indígenas en contextos regionales o nacionales, particularmente en el país y en la región de La
Araucanía. Los autores postulan este ámbito de análisis como respuesta, por un lado, a la evolución de la antropología y a la ética de los antropólogos, y por otro, a la participación cada vez más amplia y globalizada de los representantes del movimiento indígena del mundo. La antítesis de esta postura radicaría en obras de antropólogos que rompen esta relación postulada a través de una práctica individualizada e individualizadora, al parecer a tono con eventuales cambios paradigmáticos propuestos en el primer mundo y replicados experimentalmente en nuestro medio.