Heterogeneidad y tensión entre las formas de comprender el desarrollo. Examen antropológico a la convivencia entre empresas forestales y comunidades mapuche en La Araucanía, Chile
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1544
- Carrera:
- Ciencia Política y Gestión Pública - Ingeniería Civil Ambiental - Ingeniería en Recursos Naturales Renovables - Ingeniería Forestal - Sociología
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2014-10-02
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 22, N°2, 11-26, 2012
- Temas:
- Comunidades mapuche - Empresas forestales - Antropología del desarrollo
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- El presente artículo expone una síntesis de los principales resultados
obtenidos en la investigación Fondecyt 11080196 que abordó el fenómeno
de las relaciones entre empresas forestales y comunidades mapuche en
Chile, desde la perspectiva de los estudios antropológicos del desarrollo. Metodológicamente,
la investigación realizada es resultado de un acercamiento
etnográfico intensivo y extensivo que, como tal, abordó la descripción de
los procesos como también la profundización de sentidos y motivaciones.
Ésta se llevó a cabo durante el periodo 2008-2011, y buscó capturar las
dinámicas y procesos construidos entre los actores señalados por medio de
las siguientes estrategias principales: entrevistas, observación participante y
análisis documental. Entre los principales resultados obtenidos se establece
que cada sector —empresas forestales y comunidades mapuche— poseen
su propia diversidad interna, tendencias y tensiones, incidentes en la calidad
global del sistema social del territorio de La Araucanía, históricamente
marcado por las diferencias culturales y las brechas económicas. La investigación realizada permitió constatar que, en este contexto, las empresas
forestales y las comunidades mapuche poseen un lazo que refleja contactos
entre lógicas diversas, es decir, modos, estilos, sistemas de valores, prácticas
y conocimientos puestos en escena, concernientes al medioambiente, al
desarrollo y a la economía. Estos contactos —entendidos sociológicamente
como relaciones sociales— se muestran flexibles, pero siempre dentro de un
rango de desigualdad que desfavorece a las comunidades.