Género y trabajo social: algunos desafíos
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1541
- Carrera:
- Ciencia Política y Gestión Pública - Licenciatura en Antropología - Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales - Trabajo Social
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2014-10-02
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 23, N°1, 109-125, 2013
- Temas:
- Constructivismo radical - Género - Materialismo
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- El presente artículo es un subproducto de la investigación titulada
«Ser hombres, ser padres en contextos de pobreza», desarrollada en el
marco del posdoctorado en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
Interdisciplinarias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Federal de Santa Catarina. Si bien la investigación apunta al campo de los
estudios sobre masculinidades, es necesario detenerse en la amplia bibliografía
sobre género producida en las últimas décadas para comprender los
dilatados debates en torno a tal categoría. Sin intención de agotarla y sin
centrarse específicamente en los estudios sobre masculinidades, el presente
artículo intenta establecer una interpretación posible —entre otras— sobre
la evolución teórica del concepto. Pensamos que la evolución en las formas
de interpretación del mismo y las formas de debatirlo podrían apuntar a una
posible fetichización o cosificación del propio concepto. Para fundamentar
tal proposición colocaremos en debate a las filósofas Simone de Beauvoir y
Judith Butler, como exponentes de dos corrientes epistemológicas que marcan
posturas sobre la temática. A saber: una postura materialista-existencial
y otra que puede enmarcarse en lo que ha sido denominado como constructivismo
radical. A parte de ellas, desde el campo de los estudios sobre
masculinidades retomaremos la propuesta de Connell, quien aporta una mirada
diferente, trayendo a la luz las categorías de interés y capacidad heurística.
A partir de estos autores intentaremos señalar algunos desafíos para el trabajo social, aunque los mismos pueden involucrar al conjunto de las
profesiones asistenciales. Tal vez los más notorios sean: i) la ausencia de una
reflexión epistemológica a la hora de afiliarse a ciertas posturas hoy en boga;
y ii) la ausencia también de una perspectiva de género a la hora de intervenir
en diferentes campos de actuación. Esta última es aún más paradójica en la
medida que contamos con un cuerpo profesional altamente feminizado.