El peritaje antropológico y la defensa penal de imputados indígenas en la Araucanía, 2004-2011.
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1509
- Carrera:
- Licenciatura en Antropología - Pedagogía Básica Intercultural en Contexto Mapuche
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2014-09-01
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 24, N°1, 79-101, 2014
- Temas:
- Peritaje antropológico - Conducta culturalmente condicionada - Defensa penal Mapuche - Reforma procesal
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- El presente artículo consiste en la exposición de los
principales análisis realizados a partir de la sistematización de peritajes
antropológicos solicitados por la Defensoría Penal Pública en la región
de La Araucanía en el período 2004 – 2011, con el objeto de identificar
los elementos centrales de las razones esgrimidas al recurrir a una
defensa penal culturalmente pertinente. Para ello, se toman los
fundamentos, las especificaciones técnicas y las justificaciones jurídicas
de 35 pericias realizadas en el período.
A modo de síntesis se constata que: i) en La Araucanía ha existido
una subutilización de la pericia cultural en los procesos de defensa
penal de imputados indígenas, ii) los defensores especializados son
quienes han recurrido mayormente a estas pericias, iii) el principal
argumento esgrimido en la solicitud de estas indagaciones ha sido el
de la costumbre indígena, y iv) la aprobación de las solicitudes de
peritajes antropológicos ha sido justificada en cuanto que son esenciales
en la construcción de la teoría del caso.En términos de desafíos actuales para la utilización de los peritajes
antropológicos en la defensa de imputados indígenas se deja planteado
un conjunto de interrogantes para la defensa penal indígena y las ciencias
antropológica y jurídica.