Institucionalidad y subjetividad, participación y valoración de lo institucional. Reflexiones a partir de estudio de caso en tribunal de familia
- URI:
- https://hdl.handle.net/10925/1507
- Carrera:
- Ciencia Política y Gestión Pública - Sociología
- Facultad:
- Facultad de Ciencias Sociales
- Fecha de publicación:
- 2014-09-01
- Datos de publicación:
- Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, Vol 24, N°1, 9-51, 2014
- Temas:
- Subjetividad - Institucionalidad - Símbólico - Forclusión
- Cultura y Sociedad [432]
Collections
View/ Open
- Resumen:
- Proponer que la institucionalidad ordena la forma de acceder
a lo expresivo simbólico subjetivo. Nos plantea una interrogante práctica
sobre cuál es, en definitiva, la eficacia con que comunican dichas
subjetividades, cómo resuelven sus disputas y se relacionan con la violencia.
Este conocimiento se materializa en un proceso de categorización
inductivo/deductivo, de acuerdo a los lineamientos de la teoría fundada,
lo que permite incorporar reflexiones, conceptos y/o afirmaciones extraídas
de procedencia documental, teórico-epistemológica, y también empírica,
comparadas indistintamente.La investigación se enmarca en un estudio de caso, fundamentalmente
a través de entrevistas a funcionarios en el sistema de protección comunal.
Estas entrevistas contextualizan una reflexión interesada en identificar,
en un contexto específico, modos posibles de ser de lo subjetivo, de lo
institucional. En una relación determinante en y para la incorporación
de lo simbólico, desde su eficacia y su actuar frente a la práctica de la
violencia, de lo institucional.Enriquecer la categorización misma como proceso en torno a lo subjetivo
y lo institucional, y sus posibles relaciones. Comprendidas bajo el concepto
de forclusión, según planteamientos del psicoanálisis lacaniano, como
facilitador de una integración conceptual mayor, parte del proceso de
categorizacion.
Se obtienen a través del estudio categorizaciones para ambos conceptos
y en relación a intentar comprender su vínculo, se propone el concepto de
un Estado forcluyente, suponiendo la capacidad de las instituciones de
instaurar un orden simbólico determinando, la capacidad de regular registros
heterogéneos de la experiencia subjetiva, y de su potencial expresivo.
Tendrá importancia en las reflexiones de este estudio la discusión acerca
de una capacidad exclusiva de las instituciones, de instaurar una subjetividad
y realizar este proceso en condiciones menos óptimas, en donde simplemente
prevalece la evidencia de más violencia en sus múltiples expresiones. O en
cambio consideramos el rol protagónico y emergente que pueden adquirir
para este propósito las identidades populares locales. Su relación con
promover lo simbólico como instancia creadora e integradora efectiva, no
únicamente formal y pedagógica.